Calidad, cobertura, pertinencia, permanencia y cierre de brechas en
todos los niveles de formación continúan siendo los retos en educación
para el próximo año.

Entre los principales retos en primera infancia (educación inicial) y a través de la estrategia 'De Cero a Siempre'
se espera formar a 15.000 agentes educativos (docentes, padres de
familia y cuidadores) que interactúan con los niños, posicionar los
lineamientos técnicos y pedagógicos que requieren los niños de cero a
seis años, e implementar el sistema de registro, seguimiento, monitoreo y
evaluación de "niño a niño", con el propósito de garantizar que cada
niño esté recibiendo atención integral.
Por otro lado, algunos de los propósitos para el próximo año en
educación preescolar, básica y media son aumentar la tasa de cobertura
de transición a educación media del 88 % a 90 % para generar 250.000
nuevos cupos.
- Calidad educativa
Desde la política de calidad y gracias a los resultados del programa bandera del Ministerio de Educación 'Todos a Aprender',
se espera fortalecerlo, llegar todas las regiones del país, vincular a
más instituciones educativas y hacer realidad que este programa se
convierta en política de Estado.
Para superar las brechas, la meta el próximo año es alfabetizar 170.000 jóvenes y adultos iletrados a través del Programa Nacional de Alfabetización y, por otro lado, administrar el 'Programa de Alimentación Escolar'
en Colombia que antes estaba a cargo del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y ahora pasará a manos del Ministerio de
Educación Nacional y de las Secretarías de Educación certificadas que se
encargarán de la operación en sus respectivos departamentos y
municipios.
Por otra parte, entre las estrategias de pertinencia en educación, se
definirá una propuesta para desarrollar el Programa Nacional de
Bilingüismo y se espera aumentar del 73 % al 94 % el porcentaje de
matrícula con acceso a internet.
- Educación Superior
Mientras tanto, los desafíos en educación superior serán, entre otros, alcanzar el 50 % de tasa de cobertura para crear 180.000 nuevos cupos
que se sumarían a los 417.000 que se han creado en los últimos tres
años, para un total de 597.000 en el cuatrienio. También se espera
llegar a 36 nuevos municipios con educación superior y así lograr un 75 %
de municipios del país con esta oferta y reducir la tasa de deserción
del 9,8 % al 9 %.
A su vez, se espera concretar junto con el Consejo Nacional de
Educación Superior (Cesu) el documento de propuesta para los
lineamientos de la política pública en educación superior de los
próximos 20 años y validarlo con la comunidad educativa.
Finalmente, para garantizar el acceso a la calidad para las personas
que están en formación para el trabajo y el desarrollo humano, se creará
el 'Sistema de Aseguramiento de la Calidad', el cual permitirá que los jóvenes y adultos que ingresen a estos programas lo hagan con procesos educativos de alta calidad.
--
Fuente: Centro Virtual de Noticias de la educación.
Consultado en: http://goo.gl/XS309o
Somos Red. / Skype: marcoastereo / Pin: 24D5F2E5 / Correo: emisoraestudiantilpto@gmail.com