
- En reunión que se lleva a cabo en Bogotá, representantes de los Ministerios de Educación de los países miembros del Convenio Andrés Bello (CAB) y países invitados consolidan una propuesta común en torno al proyecto 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela'.
- En instalación hecha este jueves, la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, presentó la experiencia colombiana que la hace referente en la educación de calidad para formar mejores ciudadanos.
- Durante su presentación, la titular de la Cartera Educativa destacó además, que el gran logro de Colombia en la formación para la ciudadanía "ocurre en los espacios de la escuela de manera transversal, permanente, intencional y sistemática".
- El proyecto 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela' propone trabajar directamente con maestros de instituciones educativas de la básica y media, en la construcción de herramientas pedagógicas que les permitan disminuir las formas de violencia en la escuela y desarrollar estrategias para acercar a los padres de familia, fortaleciendo los entornos de protección de los estudiantes.
Bogotá, 6 de marzo del 2014. Mineduación. Bogotá es
punto de encuentro de expertos y líderes de los programas de formación
en ciudadanía de los ministerios de Educación de los países miembros del
Convenio Andrés Bello (CAB) y otros países invitados, en la cita clave
para consolidar la propuesta común del 'Proyecto Ciudadanía para la
Convivencia y la Paz en la Escuela', que desarrollan los países miembros
del CAB, y establecer acuerdos para su ejecución.
En esta reunión, en la cual participa la ministra de Educación, María Fernanda Campo, Colombia se presenta como referente internacional en el desarrollo de un Sistema Nacional de Convivencia, el cual trabaja por una educación de calidad que forma mejores seres humanos.
La Ministra manifestó que el encuentro entre los países miembros del Convenio Andrés Bello y los países invitados, toma la mayor relevancia, pues nada urge más que trabajar en la formación de ciudadanía para la convivencia y la paz entre los niños y los jóvenes todos los países hispanos.
"Colombia tiene avances innovadores en la implementación de un modelo de educación para la ciudadanía y la convivencia, pero este proceso, como los de otros países que tiene también logros importantes, hay que consolidarlos en una gran estrategia que nos permita dar resultados tangibles, a medianos y largo plazo, en la convivencia y la paz en los países hispanos. Por eso la importancia del proyecto 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela', porque trabajar en él nos llevará a las diferentes naciones, a emprender unos retos y asumir unos compromisos que permitan abonar un camino de paz para las futuras generaciones", señaló Campo.
Colombia, junto con delegados de los países miembros e invitados, analizan durante los días 6 y 7 de marzo la propuesta de proyecto y presentarán sus conclusiones, conceptos y elementos que desde las experiencias que se desarrollan en su país, pueden ser compartidas a través de la cooperación entre estas naciones.
El propósito ciudadano de Colombia
Durante la instalación del encuentro, la ministra Campo destacó la apuesta nacional de consolidar la política de educación de calidad que "forme ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Y es dentro de esta política que se incluyó la formación para la ciudadanía la cual, ocurre en los espacios de la escuela de manera transversal, permanente, intencional y sistemática".
Dicha transversalidad se promueve a través de los diferentes programas que desarrolla el Gobierno Nacional: Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Educación Ambiental, Estilos de Vida Saludable, Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía, Educación en Seguridad Vial, y Educación Económica y Financiera, las cuales son destacadas en esta reunión como claves en la experiencia colombiana.
La titular de la Cartera Educativa destacó, además, que "10.500 establecimientos educativos implementan proyectos y programas transversales que desarrollan competencias ciudadanas, lo cual beneficia a 638.000 estudiantes del país". Asimismo, señaló que el 100% de las 94 secretarías de educación certificadas del país se han fortalecido en la implementación de proyectos y programas, y que 12.000 docentes se han formado como líderes de una educación para la ciudadanía.
Esta apuesta nacional cuenta, además, con la reglamentación de la Ley 1620 del 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. "La Ley marca herramientas como la Ruta de Atención Integral que incorpora acciones para el desarrollo de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la convivencia escolar; un Sistema de Información Unificado y Alianzas para la Orientación Escolar", destacó la Ministra.
De igual manera, la Ley aplica para todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional, a todas las instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y a la familia, la sociedad y a los demás actores que participan en la Ruta de Atención Integral.
Asimismo, la Ley contará desde este mes con materiales educativos, tales como la Guía 48, de ruta de gestión para las alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas; y la Guía 49, que es el documento pedagógico para la convivencia escolar.
Esfuerzo con múltiples estrategias
Entre las estrategias del país en Formación para la Ciudadanía también están la evaluación anual en competencias ciudadanas en las pruebas Saber de los grados 5º y 9º (en las cuales se evalúan el pensamiento y las acciones y actitudes de estas competencias) y en las pruebas Saber Pro, a partir del año 2012; y el liderazgo colombiano en el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas, en el que participan México y Costa Rica.
Asimismo, el Ministerio firmó en el 2012 un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del cual se destinaron 12 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de competencias ciudadanas. En este marco, se abrió convocatoria nacional a todas las secretarías de educación (se seleccionaron 55) y escuelas normales superiores (se eligieron 72), las cuales han fortalecido sus iniciativas con esta financiación.
¿En qué consiste 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela'?
El proyecto 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela' busca contribuir a la generación de espacios escolares que formen para la convivencia, la resolución mediada de conflictos y la paz, en la escuela. Con este objetivo se propone trabajar directamente con maestros de instituciones educativas de la básica y media, en la construcción de herramientas pedagógicas que les permitan disminuir las formas de violencia en la escuela y desarrollar estrategias para acercar a los padres de familia, fortaleciendo los entornos de protección de los estudiantes.
La propuesta se implementa a través de una estrategia compuesta por:
- Módulos virtuales de formación teórica.
- Acompañamiento virtual a la formulación o reorganización de proyectos pedagógicos y sistematización de dichas experiencias.
- Elaboración de un portafolio de materiales educativos que contempla tanto herramientas ya existentes en cada uno de los países como la producción de elementos nuevos en el marco del proyecto.
- Intercambio de experiencias a través de pasantías y foros virtuales que contribuyan a crear una red de trabajo en línea.
El Proyecto, que se pone a consideración de los 12 países miembros de la CAB, responde a los compromisos que la Ministra de Educación estableció en la reunión de enero del 2012 con sus homólogos de esta organización, en la cual los funcionarios reconocieron de manera particular la importancia del fortalecimiento de los procesos democráticos en la región y la necesidad de enfrentar las situaciones de violencia en la sociedad y, en particular, en la convivencia escolar.
En esta reunión, en la cual participa la ministra de Educación, María Fernanda Campo, Colombia se presenta como referente internacional en el desarrollo de un Sistema Nacional de Convivencia, el cual trabaja por una educación de calidad que forma mejores seres humanos.
La Ministra manifestó que el encuentro entre los países miembros del Convenio Andrés Bello y los países invitados, toma la mayor relevancia, pues nada urge más que trabajar en la formación de ciudadanía para la convivencia y la paz entre los niños y los jóvenes todos los países hispanos.
"Colombia tiene avances innovadores en la implementación de un modelo de educación para la ciudadanía y la convivencia, pero este proceso, como los de otros países que tiene también logros importantes, hay que consolidarlos en una gran estrategia que nos permita dar resultados tangibles, a medianos y largo plazo, en la convivencia y la paz en los países hispanos. Por eso la importancia del proyecto 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela', porque trabajar en él nos llevará a las diferentes naciones, a emprender unos retos y asumir unos compromisos que permitan abonar un camino de paz para las futuras generaciones", señaló Campo.
Colombia, junto con delegados de los países miembros e invitados, analizan durante los días 6 y 7 de marzo la propuesta de proyecto y presentarán sus conclusiones, conceptos y elementos que desde las experiencias que se desarrollan en su país, pueden ser compartidas a través de la cooperación entre estas naciones.
El propósito ciudadano de Colombia
Durante la instalación del encuentro, la ministra Campo destacó la apuesta nacional de consolidar la política de educación de calidad que "forme ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Y es dentro de esta política que se incluyó la formación para la ciudadanía la cual, ocurre en los espacios de la escuela de manera transversal, permanente, intencional y sistemática".
Dicha transversalidad se promueve a través de los diferentes programas que desarrolla el Gobierno Nacional: Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Educación Ambiental, Estilos de Vida Saludable, Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía, Educación en Seguridad Vial, y Educación Económica y Financiera, las cuales son destacadas en esta reunión como claves en la experiencia colombiana.
La titular de la Cartera Educativa destacó, además, que "10.500 establecimientos educativos implementan proyectos y programas transversales que desarrollan competencias ciudadanas, lo cual beneficia a 638.000 estudiantes del país". Asimismo, señaló que el 100% de las 94 secretarías de educación certificadas del país se han fortalecido en la implementación de proyectos y programas, y que 12.000 docentes se han formado como líderes de una educación para la ciudadanía.
Esta apuesta nacional cuenta, además, con la reglamentación de la Ley 1620 del 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. "La Ley marca herramientas como la Ruta de Atención Integral que incorpora acciones para el desarrollo de los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento de la convivencia escolar; un Sistema de Información Unificado y Alianzas para la Orientación Escolar", destacó la Ministra.
De igual manera, la Ley aplica para todos los establecimientos educativos oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media del territorio nacional, a todas las instancias que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y a la familia, la sociedad y a los demás actores que participan en la Ruta de Atención Integral.
Asimismo, la Ley contará desde este mes con materiales educativos, tales como la Guía 48, de ruta de gestión para las alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas; y la Guía 49, que es el documento pedagógico para la convivencia escolar.
Esfuerzo con múltiples estrategias
Entre las estrategias del país en Formación para la Ciudadanía también están la evaluación anual en competencias ciudadanas en las pruebas Saber de los grados 5º y 9º (en las cuales se evalúan el pensamiento y las acciones y actitudes de estas competencias) y en las pruebas Saber Pro, a partir del año 2012; y el liderazgo colombiano en el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas, en el que participan México y Costa Rica.
Asimismo, el Ministerio firmó en el 2012 un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del cual se destinaron 12 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de competencias ciudadanas. En este marco, se abrió convocatoria nacional a todas las secretarías de educación (se seleccionaron 55) y escuelas normales superiores (se eligieron 72), las cuales han fortalecido sus iniciativas con esta financiación.
¿En qué consiste 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela'?
El proyecto 'Ciudadanía para la Convivencia y la Paz en la Escuela' busca contribuir a la generación de espacios escolares que formen para la convivencia, la resolución mediada de conflictos y la paz, en la escuela. Con este objetivo se propone trabajar directamente con maestros de instituciones educativas de la básica y media, en la construcción de herramientas pedagógicas que les permitan disminuir las formas de violencia en la escuela y desarrollar estrategias para acercar a los padres de familia, fortaleciendo los entornos de protección de los estudiantes.
La propuesta se implementa a través de una estrategia compuesta por:
- Módulos virtuales de formación teórica.
- Acompañamiento virtual a la formulación o reorganización de proyectos pedagógicos y sistematización de dichas experiencias.
- Elaboración de un portafolio de materiales educativos que contempla tanto herramientas ya existentes en cada uno de los países como la producción de elementos nuevos en el marco del proyecto.
- Intercambio de experiencias a través de pasantías y foros virtuales que contribuyan a crear una red de trabajo en línea.
El Proyecto, que se pone a consideración de los 12 países miembros de la CAB, responde a los compromisos que la Ministra de Educación estableció en la reunión de enero del 2012 con sus homólogos de esta organización, en la cual los funcionarios reconocieron de manera particular la importancia del fortalecimiento de los procesos democráticos en la región y la necesidad de enfrentar las situaciones de violencia en la sociedad y, en particular, en la convivencia escolar.
Somos Red. /
Skype: EstudiantilRed / marcoastereo /
Pin: 24D5F2E5 /
Correo: emisoraestudiantilpto@gmail.com