Una
 propuesta de medir la educación de una manera integral, como un 
derecho, hizo al país Educación Compromiso de Todos. Con una medición de
 0 a 100% identificó las falencias que impiden cumplir a toda la 
población este derecho. Ningún municipio llega al ciento por ciento. 
 
Lina Mantilla
Directora de Comunicaciones de ExE
lmantilla@fundacionexe.org.co
312 3305612
Ángela Constanza Jerez
Gerente de Responsabilidad Social J&S
constanza.jerez@jerezsandoval.
310 2497831
Twitter: @EstudiantilRed -- REEA envia la Noticias Educativa a tu Pin: 7F343742 o Whatssap +(57) 321 7658342
Colombia
 está a medio camino de cumplir el derecho a la educación y tiene varios
 retos para acercarse a la meta: aumentar los niveles de cobertura, en 
especial en la educación media; reducir los índices de extraedad que 
afectan principalmente a las zonas rurales y aumentar el porcentaje de 
estudiantes que se ubica en los niveles de competencia esperados en 
pruebas Saber, son tan solo algunos de ellos. No obstante, el principal 
reto que tiene es disminuir las disparidades que existen entre los 
municipios con mayor y menor valor en el Índice al Derecho a la 
Educación (IDE).
| Bernardo De Bernardi, Unicef Colombia | 
“Con
 este índice pretendemos ofrecer una herramienta para avanzar en llenar 
de contenidos los propósitos que Colombia, en el Plan Decenal de 
Educación 200-2016, definía como meta: que la educación fuera un derecho
 cumplido para toda la población y un bien público de calidad, 
garantizado en condiciones de equidad e inclusión social por el Estado, 
con la participación corresponsable de la sociedad y la familia en el 
sistema educativo”, señaló Bernardo De Bernardi, representante de Unicef
 en Colombia.
Esta organización junto con las fundaciones Corona, Empresarios por la Educación, Restrepo Barco y Saldarriaga Concha, así como la Corporación Región y el Centro de Investigación y Formación en Educación-CIFE de la Universidad de los Andes integran Educación Compromiso de Todos, que desde hace 16 años busca promover la garantía del derecho a la educación a través de distintas acciones. Una de ellas es el IDE que hoy presentó al país.
Esta organización junto con las fundaciones Corona, Empresarios por la Educación, Restrepo Barco y Saldarriaga Concha, así como la Corporación Región y el Centro de Investigación y Formación en Educación-CIFE de la Universidad de los Andes integran Educación Compromiso de Todos, que desde hace 16 años busca promover la garantía del derecho a la educación a través de distintas acciones. Una de ellas es el IDE que hoy presentó al país.
Con
 el Índice, Educación Compromiso de Todos busca mostrar a Colombia y a 
las 94 Entidades Territoriales Certificadas cómo avanzan en la garantía 
del derecho a la educación, para que de esa manera tengan información 
sobre qué deben enfatizar para conseguir su propósito. Las Entidades 
Territoriales son los municipios que cumplen los requisitos para asumir 
la administración autónoma de los recursos del Sistema General de 
Participaciones, según la Ley 715 de 2001.
Cuatro dimensiones conforman el IDE: Adaptabilidad (la educación se adapta y responde a las necesidades individuales y sociales de los estudiantes), Aceptabilidad (es pertinente y cuenta con programas de estudio y métodos pedagógicos de calidad), Disponibilidad (oferta educativa y condiciones para su funcionamiento) y Accesibilidad (educación sin discriminación, ni restricciones físicas y económicas). Un total de 62 indicadores están distribuidos en las cuatro dimensiones, que tienen una valoración de 0 a 100%. Cuanto más se aproxima el país y cada Entidad Territorial Certificada al ciento por ciento está más cerca del cumplimiento del derecho.
El Índice mostró que el total nacional fue 55% por ciento en 2012 y 54,3%, en 2013. Por dimensiones, el puntaje más alto lo obtuvo en 2012 y 2013 el de disponibilidad, es decir, coberturas y atributos de la oferta con 64,5% en los dos años. El más bajo fue el de aceptabilidad con 43,2% en 2012 y 41,8% en 2013. Eso significa que aunque los retos son múltiples la prioridad establecida a mejorar los resultados de calidad son acertados.
Cuatro dimensiones conforman el IDE: Adaptabilidad (la educación se adapta y responde a las necesidades individuales y sociales de los estudiantes), Aceptabilidad (es pertinente y cuenta con programas de estudio y métodos pedagógicos de calidad), Disponibilidad (oferta educativa y condiciones para su funcionamiento) y Accesibilidad (educación sin discriminación, ni restricciones físicas y económicas). Un total de 62 indicadores están distribuidos en las cuatro dimensiones, que tienen una valoración de 0 a 100%. Cuanto más se aproxima el país y cada Entidad Territorial Certificada al ciento por ciento está más cerca del cumplimiento del derecho.
El Índice mostró que el total nacional fue 55% por ciento en 2012 y 54,3%, en 2013. Por dimensiones, el puntaje más alto lo obtuvo en 2012 y 2013 el de disponibilidad, es decir, coberturas y atributos de la oferta con 64,5% en los dos años. El más bajo fue el de aceptabilidad con 43,2% en 2012 y 41,8% en 2013. Eso significa que aunque los retos son múltiples la prioridad establecida a mejorar los resultados de calidad son acertados.
| Andrés Fernando Casas, Coordinador ECT | 
“Esta
 información muestra que todas las entidades territoriales certificadas,
 aún aquellas que están adelante, tienen una distancia para cumplir la 
garantía del derecho. Hay mayores retos en las que tienen los valores 
más bajos, como 4,5% de aceptabilidad. Hay una diferencia en esta 
dimensión de 68 puntos con la que más tiene que es 72,8%”, señaló Andrés
 Casas, coordinador de Educación Compromiso de Todos.
Casas reiteró que no se busca mostrar un ranking de los municipios que tienen los promedios más cercanos o más lejanos al cumplimiento de la meta, sino mostrar que se está “avanzado en la superación de las brechas, pero que tenemos mucho trecho para recorrer (…) Con este índice queremos mostrar que el derecho a la educación es integral, no es solo cobertura o calidad, y queremos que los padres de familia y en general la comunidad lo comprenda así y lo apropie. Que sea continuo el interés por la educación y no una cuestión esporádica. Queremos que se hagan comparaciones entre entidades territoriales que son comparables y de esa manera sea una herramienta para una estrategia nacional que nos permita avanzar a todos en la dirección correcta. Es nuestro índice, es el índice de todos”, agregó.
Casas reiteró que no se busca mostrar un ranking de los municipios que tienen los promedios más cercanos o más lejanos al cumplimiento de la meta, sino mostrar que se está “avanzado en la superación de las brechas, pero que tenemos mucho trecho para recorrer (…) Con este índice queremos mostrar que el derecho a la educación es integral, no es solo cobertura o calidad, y queremos que los padres de familia y en general la comunidad lo comprenda así y lo apropie. Que sea continuo el interés por la educación y no una cuestión esporádica. Queremos que se hagan comparaciones entre entidades territoriales que son comparables y de esa manera sea una herramienta para una estrategia nacional que nos permita avanzar a todos en la dirección correcta. Es nuestro índice, es el índice de todos”, agregó.
| José Ricardo Puyana, del MinEducación | 
Precisamente
 en ese sentido, el director de Fortalecimiento a la Gestión Territorial
 del Ministerio de Educación, José Ricardo Puyana, señaló la utilidad 
del IDE. Considera que permite tener un diagnóstico de las entidades 
territoriales lo cual da la posibilidad de identificar cuáles son los 
avances significativos y replicar las buenas prácticas en aquellas 
entidades que son similares. “Lo interesante no es la foto sino la 
película que podamos construir (…) Es función del Ministerio hacer que 
se transfiera lo que se está haciendo bien (…) Este índice también es 
valioso porque nos invita a entender la educación de una manera 
integral. Con seguridad tendrá enormes repercusiones en el corto y 
mediano plazo”, dijo.
Por su parte, el secretario de Educación de Bogotá, Óscar Sánchez, destacó que es una información que contribuye al debate nacional que se está dando sobre la educación y propuso bajar más la información para llegar al dato de los colegios. “Insisto en que hay una pregunta importante que debemos hacernos y es qué queremos que se conozca y con quién se establecen los acuerdos políticos para que se conozcan. Es importante saber quiénes están mal para tenderles la mano, para que allí se haga el esfuerzo”, aseguró.
Con ellos también estuvieron presentes en los dos conversatorios que se dieron después de la presentación del Índice, Ana Beatriz Rintá, rectora de la Institución Educativa Puente Amarillo Francisco Torres León, Restrepo Meta; María Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia; Francisco Cajiao, experto en educación y rector de la Fundación Universitaria Cafam (Unicafam); Eduardo Escallón, director del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes; Alfonso Sánchez Pilonieta, director regional Bogotá de CINDE, y Luis Fernando Herrera, coordinador del Campo de Educación y Ciudadanías de Corporación Región.
Por su parte, el secretario de Educación de Bogotá, Óscar Sánchez, destacó que es una información que contribuye al debate nacional que se está dando sobre la educación y propuso bajar más la información para llegar al dato de los colegios. “Insisto en que hay una pregunta importante que debemos hacernos y es qué queremos que se conozca y con quién se establecen los acuerdos políticos para que se conozcan. Es importante saber quiénes están mal para tenderles la mano, para que allí se haga el esfuerzo”, aseguró.
Con ellos también estuvieron presentes en los dos conversatorios que se dieron después de la presentación del Índice, Ana Beatriz Rintá, rectora de la Institución Educativa Puente Amarillo Francisco Torres León, Restrepo Meta; María Figueroa, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia; Francisco Cajiao, experto en educación y rector de la Fundación Universitaria Cafam (Unicafam); Eduardo Escallón, director del Centro de Investigación y Formación en Educación de la Universidad de los Andes; Alfonso Sánchez Pilonieta, director regional Bogotá de CINDE, y Luis Fernando Herrera, coordinador del Campo de Educación y Ciudadanías de Corporación Región.
En
 2015 se presentarán los resultados por regiones para contribuir en el 
diseño de los nuevos planes sectoriales que tendrán a su cargo quienes 
sean elegidos para gobernaciones y alcaldías. El IDE y los resultados de
 su primera medición fueron presentados esta mañana en el Centro 
Interactivo Maloka.
Algunos de los resultados:
- En Antioquia y La Guajira se encuentran los municipios que están más cerca y más lejos de cumplir el derecho a la educación. Al medir las cuatro dimensiones que permiten determinar si se está garantizando este derecho (Disponibilidad, Accesibilidad, Adaptabilidad y Aceptabilidad), en 2013 Sabaneta obtuvo 74% y Uribia, 22%.
- Entre 2012 y 2013 aumentó el número de alumnos que no culminan sus estudios. Pasó de 3,1% a 3,8%. La diferencia es mayor en el sector rural: de 3,4% a 4,4%.
- La cobertura de la población entre 5 y 15 años es de 89% en 2013.
- La tasa de cobertura neta más baja está en media: 39% en los dos años
- La relación alumno-docente disminuyó. En la zona urbana pasó de 28.1 a 27.8 y en la zona rural de 23.9 a 23.5.
- Hay un incremento en los docentes oficiales con educación superior: 87.4% a 88.3.
- Existen brechas considerables en el porcentaje de matrícula en jornada completa por sector. El porcentaje no oficial es cinco veces superior al oficial en los dos años (52.5% vs. 11.4% en 2013).
- En el último año, de 2.6 millones de estudiantes (grados 0° a 11°) que residen en zonas rurales, 605.000 estudian en colegios urbanos.
- Uno de cada cuatro estudiantes que vive en una zona rural estudia en colegios ubicados en zonas urbanas.
Nohora
 Isabel Hoyos, Directora de Maloka; Alberto Espinoza, asesor permanente 
de Empresarios por la Educación; María Figueroa, Decana de la Facultad 
de Educación de la Universidad Externado de Colombia; Francisco Cajiao, 
Rector de la Fundación Universitaria Cafam (Unicafam); Alfonso Sánchez 
Pilonieta, Director Regional Bogotá de CINDE; Óscar Sánchez, Secretario 
de Educación de Bogotá; José Ricardo Puyana, Director de Fortalecimiento
 a la Gestión Territorial del Ministerio de Educación, y Luis Fernando 
Herrera, Coordinador del Campo de Educación y Ciudadanías de Corporación
 Región.
La información completa del IDE en: www.
La información completa del IDE en: www.
Mayor información: 
Lina Mantilla
Directora de Comunicaciones de ExE
lmantilla@fundacionexe.org.co
312 3305612
Ángela Constanza Jerez
Gerente de Responsabilidad Social J&S
constanza.jerez@jerezsandoval.
310 2497831
Twitter: @EstudiantilRed -- REEA envia la Noticias Educativa a tu Pin: 7F343742 o Whatssap +(57) 321 7658342


 
 
 
 
 
 

 
 
 
 



