El proyecto 'Global Youth
Voices' respalda a la Secretaría de Educación del Atlántico en el
mejoramiento de los niveles de bilingüismo en el departamento, a través
de la capacitación de profesionales y/o practicantes internacionales en
la enseñanza de lengua inglesa, dirigida a docentes y estudiantes de
educación básica y media de instituciones públicas.
El trabajo será divido en dos grupos iguales y las instituciones que hacen parte del proyecto son: Baranoa, Institución Educativa Escuela Normal Superior Santa Ana; Manatí, Institución Educativa Escuela Normal Superior de Manatí; Polonuevo, Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Pitalito; Puerto Colombia, Institución Educativa María Mancilla Sánchez; Institución Educativa San Nicolás de Tolentino; Sabanagrande, Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima; Sabanalarga, Institución Educativa Fernando Hoyos Ripoll y la Institución Educativa José Consuegra Higgins; Santo Tomas, Institución Educativa Técnica Agroindustrial Oriental e Institución Educativa Técnica Comercial de Santo Tomas.
Los jóvenes profesionales que vienen de intercambio provienen de Estado Unidos, Canadá, India, Eslovaquia, República Checa, Pakistán y Brasil.
El proyecto Global Youth Voices respalda a la Secretaría de Educación del Atlántico en el mejoramiento de los niveles de bilingüismo en el Atlántico a través de la capacitación de profesionales y/o practicantes internacionales en la enseñanza de lengua inglesa, dirigida a docentes y estudiantes de educación básica y media de instituciones públicas.
AIESEC es la organización de jóvenes más grande a nivel mundial, con presencia en más de 117 países y con más de 60 mil miembros. Su visión es la de contribuir a la paz mundial y al desarrollo del potencial humano, a través de las distintas experiencias de liderazgo y de intercambio que ofrece.
El Secretario de Educación del Atlántico, Carlos Prasca Muñoz, asegura que los profesionales AIESEC tiene entre sus funciones brindar acompañamiento en los procesos ya establecidos por la Secretaría de Educación Departamental y ayudar a gestionar una mejora en los procesos de calidad de la enseñanza de la lengua extranjera, trabajar en coordinación con los docentes nacionales, para mejorar las metodologías mientras se trabaja por una estandarización de las mismas, además ayudar al mejoramiento y fortalecimiento de los procesos educativos establecidos para la enseñanza de la segunda lengua, en los Establecimientos Educativos en los que desarrolle la propuesta.
"Esta es nuestra apuesta. Avanzar en bilingüismo a través de entidades que realmente especilizadas en esta materia", destacó Prasca Muñoz.
AIESEC actualmente se encuentra en 21 ciudades del país y está conformada por 3000 miembros de las principales universidades de Colombia. AIESEC anualmente genera alrededor de 2000 intercambios tanto entrantes como salientes.
Las horas semanales a desarrollar por cada docente extranjero son 25 y estas se distribuirán por jornadas, de acuerdo a los grupos y estrategia de cada establecimiento educativo. En ningún momento el docente extranjero reemplaza el docente titular en su horario habitual de clase.
El Proyecto en su fase 2, tiene un costo de aporte por parte de la Secretaria de Educación de $180 millones y 94 millones son entregados por AIESEC Colombia lo que suma una inversión de $274 millones.
wiiter: @EstudiantilRed --
REEA le envia la Noticias Educativa via Pin: 259D56BA o Whatssap +(57) 321 7658342