El documento entregado por el CESU recoge aportes de los colombianos de todas las regiones para avanzar en la construcción de una propuesta de Política Pública de Educación Superior.
- Documento entregado por el CESU recoge aportes de los colombianos de todas las regiones para una propuesta de Política Pública de Educación Superior.
- Mayor financiamiento, mejores docentes y una adecuada articulación de la educación superior con la educación media, las regiones y el mundo laboral, son las mayores preocupaciones.
- En www.cesu.edu.co se puede descargar el documento.

Con la entrega del documento "La voz de las regiones", el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) avanza en la construcción de una propuesta de Política Pública de Educación Superior, y es un valioso aporte que evidencia y sintetiza las opiniones de los colombianos que hicieron parte de los Diálogos Regionales, realizados este año en todo el país.
El trabajo recoge la voz de académicos y de la sociedad civil con relación a la educación superior que Colombia quiere y necesita para su inmediato futuro. Fue fruto de la participación abierta y libre de todos los actores y se constituye en uno de los insumos que tendrá en cuenta el CESU frente al objetivo de socializar ante el país, en enero de 2014, el documento marco de acción "Política Pública de Educación Superior".
"La Voz de las Regiones" refleja fielmente las diversas expresiones, opiniones, aportes, e intereses del país por contribuir al mejoramiento del sistema de educación superior colombiano. El documento, elaborado por el CESU, resume los antecedentes del proceso y describe todos los 6 diálogos regionales realizados en el primer semestre de 2013 en la Zonas Centro, Oriente, Norte, Antioquia y Eje Cafetero, Occidente y ciudad Capital, los cuales contaron con la participación de más de 31.000 personas de manera presencial y virtual.
Además, destaca las opiniones expresadas en dichos espacios frente a las peguntas orientadoras: ¿Cuál es la educación superior de calidad y el sistema de ciencia, tecnología e innovación que requiere el país? y ¿cuáles son las acciones que necesitamos para cerrar las brechas, aumentar las oportunidad de acceso a la educación superior de calidad para todos?
Los temas que más preocupan a los colombianos
Son 20 los temas que más llaman la atención de los participantes en los Diálogos Regionales para una mejor educación superior. Además del financiamiento, una mejor docencia, un sistema de educación superior más comprometido con las regiones, y adecuadamente articulado con la educación básica, media y el mundo laboral son los aspectos por lo que se demanda más atención.
Asimismo, los colombianos coinciden en que las políticas deben abordar acciones como la integración con el sector productivo, tecnología y virtualidad, formación integral, investigación, permanencia, internacionalización, calidad, formación técnica y tecnológica, compromiso de los gobiernos locales e infraestructura.
También, se evidencian posiciones encontradas entre los mismos estudiantes, profesores y académicos, las cuales el CESU, como órgano colegiado, trabajará para buscar consensos y articular las propuestas.
El trabajo recoge la voz de académicos y de la sociedad civil con relación a la educación superior que Colombia quiere y necesita para su inmediato futuro. Fue fruto de la participación abierta y libre de todos los actores y se constituye en uno de los insumos que tendrá en cuenta el CESU frente al objetivo de socializar ante el país, en enero de 2014, el documento marco de acción "Política Pública de Educación Superior".
"La Voz de las Regiones" refleja fielmente las diversas expresiones, opiniones, aportes, e intereses del país por contribuir al mejoramiento del sistema de educación superior colombiano. El documento, elaborado por el CESU, resume los antecedentes del proceso y describe todos los 6 diálogos regionales realizados en el primer semestre de 2013 en la Zonas Centro, Oriente, Norte, Antioquia y Eje Cafetero, Occidente y ciudad Capital, los cuales contaron con la participación de más de 31.000 personas de manera presencial y virtual.
Además, destaca las opiniones expresadas en dichos espacios frente a las peguntas orientadoras: ¿Cuál es la educación superior de calidad y el sistema de ciencia, tecnología e innovación que requiere el país? y ¿cuáles son las acciones que necesitamos para cerrar las brechas, aumentar las oportunidad de acceso a la educación superior de calidad para todos?
Los temas que más preocupan a los colombianos
Son 20 los temas que más llaman la atención de los participantes en los Diálogos Regionales para una mejor educación superior. Además del financiamiento, una mejor docencia, un sistema de educación superior más comprometido con las regiones, y adecuadamente articulado con la educación básica, media y el mundo laboral son los aspectos por lo que se demanda más atención.
Asimismo, los colombianos coinciden en que las políticas deben abordar acciones como la integración con el sector productivo, tecnología y virtualidad, formación integral, investigación, permanencia, internacionalización, calidad, formación técnica y tecnológica, compromiso de los gobiernos locales e infraestructura.
También, se evidencian posiciones encontradas entre los mismos estudiantes, profesores y académicos, las cuales el CESU, como órgano colegiado, trabajará para buscar consensos y articular las propuestas.
El CESU es el máximo organismo asesor de política pública en educación superior y como ente representativo de los todos los estamentos y la comunidad académica, se constituye en el espacio natural y legítimo para liderar la construcción colectiva de este proceso. El ejercicio se constituye en la base que el país anhela para alcanzar una educación superior más pertinente, articulada e inclusiva y con docentes mejor cualificados.
"La Voz de las Regiones" representa un nuevo insumo para que el CESU lo adicione a las conclusiones de los conversatorios departamentales; las mesas temáticas y consultas de expertos; las propuestas de instituciones académicas, grupos de investigación, agremiaciones y organizaciones sociales y académicas; las investigaciones especializadas y los referentes internacionales, entre otros, con miras a la construcción de propuesta de Política Pública en Educación Superior que se entregará al país en enero de 2014.
En tal sentido, el organismo continuará escuchando las expresiones de todos los ciudadanos, a la par que presenta este documento y los avances del proceso de construcción a través de la página web www.dialogoeducacionsuperior.edu.co, de donde se puede descargar el documento completo.
Acerca del CESU
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) es un organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que orienta al Ministerio de Educación Nacional en temas de política educativa, según lo definido en la Ley 30 de 1992.
Los actuales integrantes del CESU son:
a) El Ministro de Educación Nacional, quien lo preside. Actualmente es la Dra. María Fernanda Campo, y su delegada es la Dra. Patricia Martínez Barrios, viceministra de Educación Superior.
b) El Jefe del Departamento Nacional de Planeación. Actualmente está representado por el Dr. Germán Cano.
c) El Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. Actualmente es la Dra. Paula Arias.
d) El Rector de la Universidad Nacional. Actualmente es el Dr. Ignacio Mantilla Prada.
e) Un Rector de la universidad estatal u oficial. Actualmente es el Dr. Alberto Uribe, rector de la Universidad de Antioquia.
f) Dos Rectores de universidades privadas. Actualmente son los Drs. Obdulio Velásquez, de la Universidad de La Sabana, y José Consuegra, de la Universidad Simón Bolívar.
g) Un Rector de universidad de economía solidaria. Actualmente es el Dr. César Augusto Pérez González, rector de la Universidad Cooperativa de Colombia.
h) Un Rector de una institución universitaria o escuela tecnológica, estatal u oficial. Actualmente es el Dr. Lorenzo Portocarrero, rector del Tecnológico de Antioquia.
i) Un Rector de institución tecnológica oficial o privada. Actualmente es el Dr. Dionisio Vélez White, rector de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR.
j) Un Rector de una institución técnica profesional estatal u oficial. Actualmente es la Dra. Gloria María Hoyos, rectora del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas.
k) Dos representantes del sector productivo. Actualmente son los Drs. José Fernando Zarta Arizabaleta, por Fasecolda, y Luis Hernando Andrade Ríos, por el Consejo Gremial.
l) Un representante de la comunidad académica de universidad estatal u oficial. Actualmente es la Dra. Elizabeth Vidal Arizabaleta.
m) Un profesor universitario. Actualmente es Juan Carlos Yepes, de la Universidad de Caldas.
n) Un estudiante de los últimos años de universidad. Actualmente es la señorita Johana Pacateque de la Universidad Militar Nueva Granada.
o) El Director del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Actualmente es la Dra. Margarita Peña.
"La Voz de las Regiones" representa un nuevo insumo para que el CESU lo adicione a las conclusiones de los conversatorios departamentales; las mesas temáticas y consultas de expertos; las propuestas de instituciones académicas, grupos de investigación, agremiaciones y organizaciones sociales y académicas; las investigaciones especializadas y los referentes internacionales, entre otros, con miras a la construcción de propuesta de Política Pública en Educación Superior que se entregará al país en enero de 2014.
En tal sentido, el organismo continuará escuchando las expresiones de todos los ciudadanos, a la par que presenta este documento y los avances del proceso de construcción a través de la página web www.dialogoeducacionsuperior.edu.co, de donde se puede descargar el documento completo.
Acerca del CESU
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) es un organismo con funciones de planificación, asesoría, coordinación y recomendación en el nivel de educación superior que orienta al Ministerio de Educación Nacional en temas de política educativa, según lo definido en la Ley 30 de 1992.
Los actuales integrantes del CESU son:
a) El Ministro de Educación Nacional, quien lo preside. Actualmente es la Dra. María Fernanda Campo, y su delegada es la Dra. Patricia Martínez Barrios, viceministra de Educación Superior.
b) El Jefe del Departamento Nacional de Planeación. Actualmente está representado por el Dr. Germán Cano.
c) El Director del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación Colciencias. Actualmente es la Dra. Paula Arias.
d) El Rector de la Universidad Nacional. Actualmente es el Dr. Ignacio Mantilla Prada.
e) Un Rector de la universidad estatal u oficial. Actualmente es el Dr. Alberto Uribe, rector de la Universidad de Antioquia.
f) Dos Rectores de universidades privadas. Actualmente son los Drs. Obdulio Velásquez, de la Universidad de La Sabana, y José Consuegra, de la Universidad Simón Bolívar.
g) Un Rector de universidad de economía solidaria. Actualmente es el Dr. César Augusto Pérez González, rector de la Universidad Cooperativa de Colombia.
h) Un Rector de una institución universitaria o escuela tecnológica, estatal u oficial. Actualmente es el Dr. Lorenzo Portocarrero, rector del Tecnológico de Antioquia.
i) Un Rector de institución tecnológica oficial o privada. Actualmente es el Dr. Dionisio Vélez White, rector de la Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo TECNAR.
j) Un Rector de una institución técnica profesional estatal u oficial. Actualmente es la Dra. Gloria María Hoyos, rectora del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas.
k) Dos representantes del sector productivo. Actualmente son los Drs. José Fernando Zarta Arizabaleta, por Fasecolda, y Luis Hernando Andrade Ríos, por el Consejo Gremial.
l) Un representante de la comunidad académica de universidad estatal u oficial. Actualmente es la Dra. Elizabeth Vidal Arizabaleta.
m) Un profesor universitario. Actualmente es Juan Carlos Yepes, de la Universidad de Caldas.
n) Un estudiante de los últimos años de universidad. Actualmente es la señorita Johana Pacateque de la Universidad Militar Nueva Granada.
o) El Director del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Actualmente es la Dra. Margarita Peña.
Descargue en el archivo adjunto el documento completo "La voz de las regiones".
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
www.dialogoeducacionsuperior.edu.co
www.dialogoeducacionsuperior.edu.co
NOTICIAS EDUCATIVAS AL DIA