-Electrificación rural, agua potable, soluciones de vivienda y calidad educativa, son algunas de las áreas en las que trabaja el Alcalde de Yondó.
![]() |
Al alcalde de Yondó, Wilfrido Uzuriaga Aponzá |
Al alcalde de Yondó, Wilfrido Uzuriaga Aponzá, saber hablar inglés le ayudó a salir adelante. Lo aprendió de manera autodidacta en su natal Puerto Tejada (Cauca), durante la interacción con los extranjeros que llegaban por la costa pacífica. A los 19 años, cuando terminó el bachillerato, viajó a La Guajira a probar suerte en el Cerrejón, con el propósito de ayudar a sus hermanos.
Su rendimiento lo llevó a escalar posiciones en el área de alimentos y bebidas de Abela-Hardys, la empresa que lo contrató y donde fue ayudante, cocinero, subchef y chef. Allí valoraron su actitud apoyándolo para que estudiara Administración en Hotelería y Turismo en la Universidad Autónoma del Caribe. Y más adelante, tras liderar un proceso de mejoramiento, lo envió a Francia con los gastos pagos para que hiciera un posgrado en Alta Gerencia en Manejo de Alimentos y Bebidas, en la Escuela Cordon Blue, de París.
- Electrificación rural, agua potable, soluciones de vivienda y calidad educativa, son algunas de las áreas en las que trabaja el Alcalde de Yondó.

Al alcalde de Yondó, Wilfrido Uzuriaga Aponzá, saber hablar inglés le ayudó a salir adelante. Lo aprendió de manera autodidacta en su natal Puerto Tejada (Cauca), durante la interacción con los extranjeros que llegaban por la costa pacífica. A los 19 años, cuando terminó el bachillerato, viajó a La Guajira a probar suerte en el Cerrejón, con el propósito de ayudar a sus hermanos.
Su rendimiento lo llevó a escalar posiciones en el área de alimentos y bebidas de Abela-Hardys, la empresa que lo contrató y donde fue ayudante, cocinero, subchef y chef. Allí valoraron su actitud apoyándolo para que estudiara Administración en Hotelería y Turismo en la Universidad Autónoma del Caribe. Y más adelante, tras liderar un proceso de mejoramiento, lo envió a Francia con los gastos pagos para que hiciera un posgrado en Alta Gerencia en Manejo de Alimentos y Bebidas, en la Escuela Cordon Blue, de París.
Wilfrido es el mayor de 7 hermanos. Su madre es modista y su padre operador de maquinaria pesada. Desde niño el mayor de los Uzuriaga se destacó en el fútbol como volante creativo y le faltó poco para debutar como profesional en el América de Cali. “Pero en ese entonces no le tenían fe al fútbol. Decían que era deporte de vagos. Así se refería mi papá, quien me envió a un internado cerca a Popayán para que terminara el bachillerato”, comentó el Alcalde.
Esa decisión reorientó el camino de Wilfrido hacia el estudio y luego a La Guajira, donde llegó a ser destacado como el mejor empleado de los 1.500 que Abela-Hardys tenía en el país. Al término del contrato con Cerrejón, fue trasladado a Medellín para coordinar la prestación de servicios en empresas como Fabricato y Everfit. En la capital antioqueña vivió 4 años.
A Yondó llegó en 1994, después de que la empresa para la que trabajaba ganara un contrato de administración del campamento de Ecopetrol en ese municipio. Su gestión allí fue tan eficiente que logró grandes ahorros en su área. Con éste dinero, previo consentimiento de la empresa, empezó a hacer trabajo social. “Llegué a electrificar veredas como Yondó Nuevo, sin ser alcalde ni tener aspiraciones políticas. Ayudaba en celebraciones de Día de Madres, Día del Niño, organizamos jornadas de aseo, de limpieza e hicimos puentes con ayuda de Ecopetrol. Así repetidamente durante 11 años”.
La Alcaldía
Finalizando el año 2003 líderes del municipio le propusieron aspirar a la Alcaldía. En un principio se negó porque no tenía experiencia en el sector público. “Yo sabía de alimentos y bebidas, que habían sido mi trabajo y mi pasión”. Aún así aceptó el reto aclarando que no haría campaña repartiendo dádivas entre los habitantes. En cambio propuso estudiar las necesidades del pueblo y realizar un programa de gobierno incluyente.
Sin hacer actos de apertura y cierre de campaña Wilfrido ganó las elecciones. De inmediato lideró la elaboración de un plan de desarrollo participativo que mejorara las condiciones de vida de los yondosinos. Así surgieron programas como el Plan de choque contra el desempleo y el descuido ambiental, a través del cual integrantes de 300 familias fueron documentados y contratados para realizar diferentes labores. Y los resultados se vieron.
“Con el primer pago se dinamizó la economía local; en la comisaría bajaron los niveles de violencia intrafamiliar; los muchachos ocuparon su tiempo libre, así como las madres cabeza de familia y los adultos mayores”, contó el alcalde, quien también estabilizó el municipio ubicándolo en los puestos 5 y 17 de los ranking departamental y nacional en eficiencia fiscal, y creó un Banco de los pobres.
Esos logros le valieron reconocimientos como el Premio Nacional de Alta Gerencia a Mejor Alcalde del País, recibido en 2006. En 2007 la Cámara de Representantes lo premió por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, por sus avances en reduccion de la pobreza extrema. Y el Idea, la Gobernación de Antioquia y Corantioquia le entregaron el Premio Vida por el buen manejo ambiental.
Al terminar su primer gobierno, entre 2008 y 2011 compartió su experiencia en diferentes ciudades del país. Y como la comunidad se lo volvió a pedir, aspiró por segunda vez a la Alcaldía para el periodo 2012-2015, ganando de nuevo las elecciones. Los retos, según dice, son mayores por lo alcanzado en su primera administración, y los recursos menos por cuenta de la Ley de Regalías.
Aún así ha logrado avances importantes como en electrificacion rural, donde aspira llegar a 43 de las 64 veredas del municipio, pasando del 35% al 98% en cobertura. En vivienda espera construir 1.033 soluciones de las cuales las primeras 277 están próximas a iniciar. En agua potable retomó el trabajo de saneamiento iniciado en 2004 y la meta es que el municipio cuente con el recurso las 24 horas del día.
En educación pretende reactivar los Centros Nucleados de las veredas, para que los campesinos tengan educación integral de preescolar a 11; construir una ciudadela educativa que albergue un nuevo colegio y llevar el Sena al municipio para que ofrezca educación acorde a la vocación agroindustrial. Así, de a poco, Wilfrido espera seguir mejorando las condiciones de vida de los yondosinos.
AUDIO
Aprendiendo inglés
El alcalde de Yondó, Wilfrido Uzuriaga Aponzá, cuenta cómo aprendió a hablar inglés en su natal Puerto Tejada.